miércoles, 27 de abril de 2016

PROYECTO COMUNICACIÓN EXTERNA



El principal objetivo es acercar a todas las personas que forman parte del proyecto  de enseñanza-aprendizaje, los procesos, novedades y la realidad de lo que pasa en nuestro centro.


OBJETIVOS
o   Mejorar la comunicación con toda la comunidad educativa.
o   Implicar a todos en la acción educativa.
o   Informar a todos de lo que sucede en el centro.
o   Aumentar la visibilidad del centro.
o   Compartir con los demás profesores actividades, proyectos…
o   Implicar a los alumnos en la vida del colegio.
o   Conseguir que todos hagan un buen uso de las RR.SS.
o   Informar a las familias de lo que pasa y fomentar su participación.
o   Potenciar el uso de las T.I.C.s. en el aula.


PÚBLICOS
Este proyecto va dirigido a todos los miembros de la comunidad educativa, tanto presentes como pasados y futuros:
§  Miembros del centro actual: dirección, profesorado y personal no docente.
§  Alumnos actuales y que ya hayan terminado.
§  Familias de los alumnos.
§  Entorno: barrio, otros centros educativos, etc.

CANALES
Dependerán de la información que queremos transmitir y de a quién va dirigida; según esto serán públicos o privados.
Ø Público: Web oficial del centro, blogs de cada profesor, cuentas en twiter y en facebook.
Ø Privado : correo electrónico.


CONTENIDOS-TONO-LÍNEA EDITORIAL
Los contenidos irán siempre relacionados con lo que atañe al centro educativo. Eso no implica que lo expuesto deba ser únicamente información unidireccional. Dichos contenidos han de tener un tono motivador, divertido si es posible. La información ha de ser clara, rápida, sin perdernos en datos aburridos que lleven a la pérdida de interés.
Usaremos un tono formal en lo que respecta a informaciones directas, objetivas como plazos de inscripción, becas… y tonos más informales como imágenes o vídeos relacionados con actividades en el aula o centro.
Tanto lo transmitido como las respuestas seguirán siempre una línea coherente y respetuosa ( de ahí la necesidad de que un encargado pueda tener acceso constante a los contenidos para poder subsanar cualquier error o salida de tono).

ACCIONES
·        Actualizar la página web del centro con todos los cambios que se van a suceder ( incluir las nuevas cuentas, líneas de comunicación…) y explicando su funcionamiento.
·        Abrir una cuenta en twiter y otra en facebook. Las usaremos para la comunicación pública dando a conocer de manera instantánea lo que acontece, próximos eventos, etc.
·        Formar al profesorado en los nuevos canales y convencer a todos para la creación de un blog particular.
·        Los blogs serán de carácter público y nos ayudarán en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cada tutor o especialista tendrá el suyo propio y lo administrará siguiendo unas normas básicas de coherencia con el resto del centro.
·        Conseguir una comunicación directa con las familias, de una forma privada, a través de correos electrónicos para transmitir informaciones más delicadas como toques de atención, faltas, notas y todo aquello que les preocupa.
·        Nombramiento de al menos un encargado y responsable del mantenimiento de las cuentas (dependiendo del tamaño del centro). Deberá estar bien formado y tener disponibilidad horaria.
·        Proyecto MOODLE para los alumnos.

CRONOGRAMA
1.     Aprobación por parte del claustro. Exposición de todo lo indicado aquí para intentar convencer a los compañeros de las ventajas de la introducción de las RR.SS.
2.     Aprobación del Consejo Escolar. Explicando a las familias los pormenores de cada Red y asegurando la privacidad en los casos necesarios . Estos dos puntos antes de terminar el curso presente.
3.     En septiembre, nada más llegar, buscar a los compañeros que quieran ser los responsables del mantenimiento de las cuentas y formarles al respecto.
4.     Creación de las cuentas de twiter y facebook.
5.     Formación de todos los docentes en la creación de su blog.
6.     Si se hubiese aprobado el proyecto MOODLE, curso de formación de todos los docentes.
7.     Clases a nivel de aula para introducir a los alumnos en los proyectos que vamos a introducir, manejo de las RR.SS. buen uso de ellas( netiquetas).
8.     A través del A.M.P.A. conseguir el mayor apoyo posible por parte de las familias y crear una escuela de formación para aquellos que lo requieran, De igual modo, para quien lo necesite por falta de recursos, se podría estudiar la posibilidad de dejar acceso a la sala de ordenadores.
9.     No todo se puede implantar el primer año ( como el proyecto moodle) por lo que dejaremos el curso presente para formación, crear todos los blogs y formar a todo el mundo al respecto; de esta manera, al comenzar el siguiente curso, todo deberá estar preparado.
10.                       Después de un año de implantación y uso cotidiano, haremos una evaluación de todo el proceso a través de encuestas, recogida de información, valoraciones… tanto por el centro como los alumnos y sus familias.


RESPONSABLES/RECURSOS
El principal responsable debería ser el mismo T.I.C. dado su puesto, pero esto no indica que deba ser el único ya que sus obligaciones ya le restan mucho tiempo y no creo que pudiera con todo; pero si debe ser el último responsable y por lo tanto podríamos crear alrededor de él un grupo de trabajo con aquellos “voluntarios” que quieran implicarse. Debería haber un mínimo de uno por ciclo (infantil incluido). Claro está, tendría liberación de horario y una formación más amplia. En el caso de los Blogs, cada docentes será responsable del suyo.También debe haber un enlace del A.M.P.A, al menos. Y por último, algunos alumnos ( uno por nivel). No podemos olvidar de que cada persona, ya sea profesor, alumno o familiar, será responsable del uso que haga de las RR.SS. 
En cuanto a los recursos materiales:
o   Una red de fibra óptica de calidad.
o   Una sala de ordenadores en perfecto estado, con equipos actualizados.
o   Pizarras digitales en todas las aulas.
o   En caso de llevar a cabo el proyecto MOODLE, tablets para todos los alumnos y sus necesarios programas.





jueves, 21 de abril de 2016

COMUNICACIÓN INTERNA

Voy a elaborar unas normas para el buen uso de internet y las redes sociales dentro de mi centro educativo.
 Estas, estarán visibles(tablón de anuncios, sala de informática) y siempre presentes a la hora de realizar cualquier actividad relacionado con las comunicaciones.
Para ser eficaz y respetada por todos, puede ser revisada por la CCP, el claustro e incluso aprobada por el Consejo Escolar.
Antes de comenzar con las normas de uso vamos a ver aquellas que a priori, deben estar presentes:

  • Profesorado formado sobre el uso de las redes.
  • Dar a conocer a las familias su funcionamiento.
  • Tener todos los permisos al orden, en concreto los relacionados con la privacidad ( imagenes de menores...)
  • Responsable ( por ejemplo el TIC) que pueda solucionar los problemas que vayan surgiendo.
  • Profesorado comprometido con el trabajo extra que esto supone.
  • Tener una red wifi de calidad para llevarlo a cabo



Normas de uso

  • Los contenidos que se vayan a colgar, deben ser revisados previamente y aparecer con su autoría para evitar posibles daños a terceros.
  • Hacer un buen uso de los aparatos ( son muy costosos) y de los contenidos que vamos a exponer.
  • Las imágenes y vídeos, deben llevar siempre una autorización previa ( sobre todo en las que parezcan los menores)
  • Los contenidos deben ser SÓLO  de carácter educativo. No por ello divertidos o motivadores.
  • Nada de hacer descargas que no tengan relación con el colegio. ( Se podrían poner filtros al respecto)
  • Los profesores, o por lo menos el TIC,  podrá tener acceso a cualquier publicación para poder eliminar o corregir defectos de forma.
  • Cuidar los canales y diferenciar bien que contenidos han de ir por vía privada o pública.

Dispositivos móviles

Lo primero decir que en mi caso ( colegio de educación primaria), los teléfonos móviles están prohibidos; los niños que lo traen al colegio, deben dejarlo en jefatura antes del comienzo de las clases y devolverla a su finalización.
Vamos a suponer que tuviéramos tablets en el colegio para uso educativo. En este caso:
  • Sólo se repartirán y usarán bajo supervisión del tutor o profesor pertinente.
  • No se usarán para juegos o actos no educativos como tomar fotos, vídeos...
  • Se tendrán en cuenta las normas básicas de buen gusto y  cuidando el lenguaje ( como las netiquetas)
  • Cuidarán los dispositivos como si fueran suyos teniendo en cuenta su valor y que otros compañeros han de usarlos también.
  • Siempre que no sea necesario lo contrario, se mantendrán en modo SILENCIO.


jueves, 14 de abril de 2016

PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNO

INTRODUCCIÓN

En este post vamos a reflexionar sobre la necesidad de aprovechar las posibilidades que nos ofrecen las NN.TT. para crear un plan de comunicación externo. 
 Con él, queremos acercar a todas las personas que forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, los procesos, novedades y la realidad de lo que pasa en nuestro centro.


( imagen conseguida de google, ineverycrea.mx)

OBJETIVOS

  • CENTRO:

          - Mejorar la comunicación con toda la comunidad educativa ( alumnos, padres, profes...)
          - Implicar a todos en la acción educativa.
          - Mantener a todos informados de lo que sucede en el centro.
          - Aumentar la visibilidad del centro.
  • PROFESORES:
          - Estar al día de lo que sucede en el centro.
          - Mantener contacto constante con todos los miembros.
          - Compartir materiales, actividades, proyectos...

  • ALUMNOS:
          - Implicarse en la vida del centro.
          - Estar informados de todo lo que sucede a su alrededor.
          - Hacer un buen uso de las RR.SS.
 
  • FAMILIA:
          - Mantenerse informados de la vida del centro.
          - Fomentar su participación en el centro.
          - Mejorar la comunicación con los tutores y demás profesores.

       
  ¿ Cómo lo vamos a llevar a cabo?

La información que queremos hacer llegar a de ser clara, motivadora, rápida, evitando la saturación de datos que consiguen una imagen aburrida y lleva a perder el interés de los receptores.
Para ello, vamos a utilizar las NN.TT y las RR.SS. herramientas que hoy en día cualquiera tiene a su alcance y está acostumbrado a manejar. Por eso, vamos a añadir a la página web oficial del centro, un blog, una cuenta en facebook y otra en twiter, con la intención de conseguir una mayor conectividad.

( imagen conseguida de www.kampussia.com,)

PROS

  • Conseguiremos una mayor implicación por parte de todos los miembros.
  • Informar de una manera instantánea a las familias de todo lo que sucede en el centro o de asuntos relacionados con sus hijos en particular.
  • Obtener información, como por ejemplo, de la imagen que tienen los demás del centro, que podemos mejorar, etc.
  • Saber en todo momento que hacen los demás compañeros, proyectos, etc. que a veces no nos enteramos de lo pasa a nuestro alrededor.
CONTRAS
  • Llevar a cabo este proyecto necesita de un profesor con el tiempo que ello implica. No sólo con las horas de T.I.C.  porque requiere una actualización permanente, contestar y actualizar. Siempre partiendo de la buena predisposición de los compañeros.
  • Implicación total de la comunidad educativa. Para que funcione todos debemos estar al día , y la verdad, con la carga lectiva que tenemos, no sé cuanta gente estaría dispuesta.
  • Problemas con la Ley de Protección de datos.

Vamos a ver  ahora , como lo vamos a desarrollar y por qué medios.

Comunicación externa del centro : estudiantes, familias y antiguos alumnos.

Canales: página web, blog y RR.SS.

Comunicación interna del centro : Claustro y personal no docente.

Canales: RR.SS.  y WhatsApp.

Comunicación privada: Temas particulares de cada alumno.

Canales: correo electrónico.

Comunicación pública: toda la información del centro para cualquiera.

Canales: RR.SS., blog, página web.

Comunicación semiprivada: relacionada con temas que solo afectan a los alumnos.

Canales: blog personal y correo.

Así es como yo entiendo que debe ser el futuro más inmediato de las relaciones personales entre todos los que formamos la comunidad educativa. 

Espero que os haya gustado.

jueves, 7 de abril de 2016

Elaboración de una actividad sobre el uso de las RR.SS.

DÍA DEL LIBRO, CERVANTES
NIVEL: 2º de primaria. OBJETIVOS: - Promover el interés por la lectura. - Utilizar las TIC para acercar a los niños las grandes obras ( El Quijote). - Incentivar esta herramienta con fines educativos. MATERIA: Lengua TIEMPO: Una sola sesión ( como es un día especial, durará dos horas). RECURSOS: La pizarra digital. DESARROLLO: Primero habrá una explicación muy sencilla de quien era Cervantes. Trabajaremos El Quijote a través de las oportunidades que nos da este enlace web; primero, veremos los personajes ( aparecen dibujos con su descripción). Haremos un breve resumen del libro contando alguna aventura graciosa ( como la lucha contra los molinos). Después , vamos a la pestaña de comics y leemos en voz alta uno de ellos. Para hacerlo más ameno, ahora nos dirigimos a actividades y hacemos alguna que sea motivadora y lúdica, por ejemplo, un rompecabezas. Para terminar, realizaremos dibujos de algún personaje, las ventas, los molinos y la página nos ofrece un enlace donde podemos enviarlos y verlos expuestos más tarde. EVALUACIÓN: - Realizar una lectura correcta del comic. - Mostrar interés y gusto por los libros. - Participar en situaciones de comunicación atendiendo a las normas, esperar turnos, etc. - Experimentar con las TIC para la búsqueda de información. esta actividades la podremos realizar gracias a este enlace http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/tematicas/webquijote/actividades.html

lunes, 4 de abril de 2016

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS SOBRE USO DE LAS RR.SS Y SU IMPACTO

En este post voy a comentar los resultados obtenidos en un pequeño estudio sobre la ultilización de las RR.SS por parte de familias, alumnos y docentes. Lo primero, destacar el uso mayoritario que hacemos de las redes, ya sea a través de aparatos fijo( ordenadores) , móviles o tablets; rozando el 100% de personas que lo usan habitualmente ( casi el 80 % diariamente). Es posible, al igual que pasa en cualquier encuesta, que la gente no hable abiertamente del uso que se le da: por ejemplo, muchos hablan de búsqueda de información, pero la verdad es que su uso es más lúdico ( vídeos, fotos, chat...). Los más jóvenes tienen más difícil el acceso directo a internet pero lo consiguen a través de wifi. A partir de los 16 años, casi todos ya usan móviles con 4G. En las familias es raro que no haya varios aparatos para el acceso a internet ( móviles, tablets, ordenadore...). En los colegios o institutos podemos hablar del 100% de conexión ( aunque haya deficiencias mejorables). Es raro encontrar alguien que no haya usado algún tipo de red;en el menor de los casos, cualquiera tiene WhatsApp, incluidos los mayores de 60 años. En los que hay grandes diferencias es en el número de cuentas o el uso que se les den. Los más jovenes tienen 4 cuentas o más ( facebook, twiter, WhatsApp, instagram...) y según se va ascendiendo en edad el número es menor. Todo el mundo sabe lo que son las redes, otra cosa es el uso que se da. Los jóvenes le dan un uso más lúdico,comunicativo... mientras que los más mayore de búsqueda de información, realización de trámites, compras... En el aspecto educativo, casi un 40% dice utilizar las redes para comunicarse con los profesores. Creo que este dato irá ascendiendo en un periodo breve de tiempo. Hay que usar esta herramienta para compartir conocimientos, actividades e informar a las familias sobre el estado de los alumnos. Ahí es donde nosotros tenemos que inferir y trabajar para conseguir que los alumnos hagan un uso más responsable de las redes y trabajar codo con codo para conseguir una vía de enlace con ellos y sus familias.

viernes, 1 de abril de 2016

BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE RR.SS EN EL AULA Querría compartir un proyecto que he encontrado en internet de un compañero canario. Es profesor de música. Motivado por introducir las nuevas tecnologías en el aula, creó un blog cuya dirección es http://musicatio.blogspot.com/ No nace como un simple diario, sino con la intención de motivar e implicar a los alumnos en su aprendizaje a través de debates, curiosidades o adelantando lo que se va a tratar en clase. Para que sea una buena práctica educativa tiene que haber una participación activa del alumnado. Para conseguir esta participación no es suficiente con colgar actividades o tareas, tiene que haber material motivador como vídeos, u otras que fomenten el entretenimiento. El proyecto se llama MUSICATIO, en él se alternan actividades, vídeos, fotos...generados en clase y si el alumno se siente satisfecho, lo enlaza a diferentes redes sociales retroalimentando su uso.